Díaz: “cuando el Estado no se hace cargo, la gente le pasa la motosierra”

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y ex candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas del domingo, en las que su espacio obtuvo el acompañamiento de más de 21 mil fueguinos. El dirigente destacó el respaldo logrado y aseguró que ese número representa mucho más que un caudal de votos: “Siempre fuimos conscientes de que existe una necesidad de parte de mucha gente —hoy te diría de 21.000 fueguinos— que entienden que se necesita un Estado que funcione, un Estado que se haga cargo de las cuestiones que le corresponden”.

Para Díaz, el resultado reafirma el valor de su propuesta política. “Ese apoyo ratifica que somos una alternativa de un Estado que se hace cargo de las cuestiones que le corresponde”, afirmó, y subrayó la importancia de construir una forma de hacer política centrada en la gestión y los resultados. “La política es una herramienta para transformar la realidad, pero la realidad se transforma con gestión”, recalcó, dejando entrever que su mirada sobre la función pública se basa más en la acción que en el discurso.

En cuanto al panorama nacional, el dirigente fue claro al reconocer el veredicto de las urnas. “La gente vota en función de distintas variables, una de ellas es la que se está viendo a nivel nacional. Han sido muchos los argentinos que le han dado a este gobierno la posibilidad de tener diputados y senadores que sigan sosteniendo las políticas que plantea Javier Milei”, analizó.

Sin embargo, Díaz advirtió que ese respaldo al oficialismo libertario también refleja un desencanto con la ineficacia del Estado. “Cuando la comunidad no ve que el Estado se hace cargo de lo que corresponde, claro, ¿por qué no le va a pasar una motosierra?”, lanzó. Y agregó: “Si el Estado funcionara y se hiciera cargo de la seguridad, la justicia, la educación y la salud, estoy convencido de que esa sería la opción de la gente”.

El ex candidato reconoció que los tiempos de campaña fueron acotados —apenas 70 días—, aunque valoró la oportunidad de haber podido transmitir su propuesta: “Queríamos ser una opción distinta y mostrar de qué se trata nuestro proyecto”. Aun así, admitió que “faltó mayor visibilidad”, un punto que, aseguró, será parte del trabajo hacia adelante.

Díaz también hizo autocrítica sobre el vínculo entre la dirigencia y las preocupaciones reales de los vecinos. “Mientras yo planteaba proyectos para el Senado o el Congreso, la gente me hablaba de sus problemas cotidianos, de su realidad diaria”, contó. Para él, esa desconexión entre la política nacional y las necesidades inmediatas explica parte del fenómeno electoral actual. “La gente vota pensando en que el Estado no les soluciona los problemas; hay una ruptura entre comunidad y Estado”, sostuvo.

Con un tono más conciliador hacia el cierre, Díaz hizo un llamado a reconstruir consensos y asumir responsabilidades desde la gestión pública. “Hay que buscar los puntos de acuerdo. Me incluyo como funcionario en la responsabilidad de cuando el Estado no llega a solucionar los problemas de la gente. Buscando coincidencias se puede conformar una alternativa frente al modelo de destrucción del Estado”, concluyó.

El dirigente dejó así planteado un diagnóstico sin eufemismos: el electorado no se aleja de la política por desinterés, sino por la falta de respuestas concretas. En su mirada, recuperar la confianza en las instituciones será el desafío central de quienes aspiran a reconstruir un Estado que funcione para todos.

Comparte
Escanea el código