«La desesperación de los afiliados no se atiende»: afiliados de OSEF en Buenos Aires sin medicamentos

Elvia Agüero, delegada de ATE en la Obra Social de Tierra del Fuego (OSEF), demostró preocupación por la situación crítica que atraviesan los afiliados, especialmente aquellos que dependen de tratamientos médicos en Buenos Aires. “No son todos los que están en tratamiento en Buenos Aires, porque fue una decisión empezar a usar el enrolamiento digital en Buenos Aires», dijo y agregó pero en el preoceso quedaron los afiliados que están en tratamiento, que están enfermos y sufren las consecuencias del nuevo enrolamiento digital.

Agüero explicó que esta nueva modalidad exige una digitalización que no todos los médicos de Bs As están dispuestos a realizar, lo que complica aún más la autorización para la compra de medicamentos. “Desde acá dicen que si no digitalizan todo el enrolamiento no vamos a autorizar las compras. En el medio están los afiliados que están en tratamiento y la están pasando mal”, denunció.

La falta de respuesta es también los afiliados derivados con tratamientos de mayor complejidad a los hospitales italianos, británicos y Güemes, que tampoco tienen respuestas, «no se puede parar el tratamiento, ni la compra de medicamentos porque el paciente no esta registrado digitalmente», sentenció la delegada.

Con esto, Agüero, expuso la grave crisis que atraviesa la Obra Social de Tierra del Fuego en Buenos Aires debido a la implementación del enrolamiento digital, que ha complicado el acceso a medicamentos esenciales para los afiliados en tratamiento. «Tienen que justificarse por qué usan esa medicación cuando ya están en tratamiento», pero «los que están en tratamiento ya están haciendo un desastre desde la ciudad de Ushuaia». «La desesperación que tienen mis compañeros de trabajo» es enorme porque no pueden brindar respuestas claras a los afiliados y denunció que «desde acá dicen que si no digitalizan todo el enrolamiento, no vamos a autorizar las compras.» En este contexto, pacientes oncológicos y otros con enfermedades graves sufren la interrupción de sus tratamientos, como el caso de una afiliada que «hace más de un mes que dejó la receta» sin recibir su medicamento.

«Cuando se muere un afiliado en la farmacia, quiero ver qué van a hacer», advirtió y reflejó la angustia y la impotencia que viven tanto los pacientes como los trabajadores de la obra social. La burocracia y la falta de comunicación entre los centros de salud de Buenos Aires y la administración local agravan la situación, mientras la gestión política parece no ofrecer soluciones inmediatas a esta crisis sanitaria que afecta la vida de miles de fueguinos.

“La obra social paga hasta 1560% más por ciertos medicamentos, pero los afiliados terminan sufriendo la burocracia y la falta de acceso”, cuestionó al mismo tiempo.

Además, Agüero acusó directamente a la administración provincial de destruir la obra social con decisiones políticas que perjudican a los afiliados. “Los que manejan la obra social son políticos, y hace seis años se tomó la decisión de destruir la obra social”, afirmó con tono crítico.

En materia salarial, la contrastante situación llama la atención. Mientras algunos funcionarios reciben incrementos de hasta 600.000 pesos, muchos trabajadores esperan aumentos mínimos o siguen con salarios depreciados, generando malestar generalizado.

El panorama en las farmacias afiliadas tampoco mejora. Muchas han dejado de atender o cubren solo un porcentaje menor del costo de los medicamentos, lo que pone en riesgo la continuidad de los tratamientos.

Agüero concluyó con un llamado a la justicia y la política para tomar cartas serias en el asunto, y un reclamo para que la obra social funcione realmente para quienes dependen de ella, no como un ámbito entregado a manejos políticos y falta de control.

Radio Provincia

Comparte
Escanea el código