Se realizará el viernes 3 de octubre en el Hotel Arakur de Ushuaia la jornada académica “Infancias y adolescencias: un desafío colectivo. Corresponsabilidad en políticas públicas y salud mental”, organizada por la Fundación Derechos en Red.
Este Congreso Internacional, cuya primera edición ya se realizó en Ushuaia para tratar el abuso sexual infantil, reunirá a expertos como Sebastián Waisgrais (UNICEF Argentina), Amelia López (Defensoría de niños, niñas y adolescentes de Córdoba), Sebastián Medina (Defensoría Nacional) y Victoria Vuoto, en un panel dedicado a los retos de diseñar políticas públicas con perspectiva infantil y adolescente.
En un segundo panel, profesionales del ámbito psicológico y social, como Sabrina Marcucci, Natalia Mercado, Bruno Colombari, Virginia del Barco y Alberto Trimboli, analizarán los desafíos en la salud mental de la juventud desde un enfoque interdisciplinario y de derechos.
La actividad será abierta y gratuita para toda la comunidad, aunque con cupos limitados Habrá certificados de asistencia para quienes se inscriban previamente a través de las redes sociales del Congreso o por correo electrónico. La propuesta está dirigida a profesionales, estudiantes, educadores, familias y a toda la comunidad interesada en construir un futuro más equitativo para las nuevas generaciones.
“En aquella oportunidad, cuando hicimos el congreso sobre abuso sexual infantil, superó las expectativas la convocatoria. Logramos enriquecer el proyecto de ley que finalmente aprobamos en la Legislatura, que es la ley de protección integral a niños y niñas víctimas de abuso sexual en nuestra provincia. Así que el Congreso tuvo un rol muy importante en ese camino legislativo”, recordó la legisladora Victoria Vuoto.
En esta edición, explicó que se optó por un formato más breve y abordará “la situación de las infancias y adolescencias en la Argentina y en Tierra del Fuego hoy y cuáles son los desafíos para proyectar políticas públicas que incorporen la garantía de sus derechos”. Cuenta con el respaldo de UNICEF, las Defensorías nacionales y provinciales de la niñez, la UNTDF, Fundación Pequeños Pasos, A.C.Fu.P.Psi y el Colegio Público de Abogados, entre otros.
El segundo panel reunirá a especialistas de salud mental, espacio que busca articular saberes con impacto en políticas públicas: “Estamos trabajando en un proyecto de ley de salud mental en adolescencias en la Legislatura. Ya hicimos talleres de escucha activa con más de 250 adolescentes y queremos seguir sumando aportes de profesionales y referentes comunitarios”.
Sobre los diagnósticos que surgieron en esos encuentros, advirtió: “El 80% de los chicos no hablan de sus problemas y el 20 que sí habla lo hace con pares. Hay una dificultad para encontrar adultos en los que se sientan con la libertad para hablar de sus temas y se sientan escuchados”.
La legisladora también marcó cómo cambió la dimensión de los problemas con la irrupción de la tecnología: “Hoy, con el dispositivo electrónico, el bullying a los pibes los sigue 24/7. No hay manera de que se puedan escapar de esa situación”.
Respecto al vínculo entre adolescentes y adultos, señaló: “Tenemos que empezar a meternos un poquito más en el mundo adolescente para poder acompañar de otra manera, para poder dialogar de otra manera”.
En paralelo, el jueves previo a la jornada académica habrá una agenda de trabajo junto a UNICEF, la Defensoría Nacional y la Defensoría de Córdoba, con la firma de convenios de colaboración y la conformación de una Red Provincial por las Infancias.
Vuoto insistió en que el desafío requiere un esfuerzo compartido: “El Congreso se llama de corresponsabilidad porque promovemos permanentemente el concepto de trabajo articulado, conjunto y responsable de todos los sectores. No es una responsabilidad exclusiva de los profesionales en salud mental, sino del Estado, de las familias y de la comunidad toda”.
Radio Provincia




