Adriana Pérez, referente de la Red de Madres de Tierra del Fuego, valoró la reciente reglamentación de la Ley de Oncología Pediátrica en la provincia y destacó su impacto práctico: garantiza acceso a medicamentos, traslados y alojamiento para niños con cáncer y sus familias. La iniciativa fue impulsada por la legisladora Victoria Voto.
Pérez celebró el avance pero recordó que la aplicación efectiva enfrenta obstáculos importantes, entre ellos las derivaciones a centros de alta complejidad como el Garrahan. «Es un paso fundamental que estábamos esperando hacía muchísimo tiempo… Esta reglamentación viene a dar tranquilidad, a acompañar mucho más a las familias, a seguir asegurando la medicación en tiempo y en forma», afirmó.
La referente también advirtió sobre dificultades a escala nacional que complican el panorama local. Señaló cambios institucionales y recortes que afectaron al Instituto Nacional del Cáncer y a otros centros, y mencionó que esas decisiones motivaron que dirigentes presentaran una emergencia pediátrica. En sus palabras: «No nos olvidemos que también el Instituto Nacional del Cáncer a nivel nacional ha sufrido un golpe tremendo… cuando se recibió la noticia de la reglamentación el mismo día, el presidente Milei le da otro golpe a los más vulnerables con este veto».
Pérez subrayó que, frente a esas situaciones, la red seguirá movilizada. «Nosotros vamos a seguir de pie, vamos a seguir insistiendo. Yo creo que será en todo el país. Y estamos tratando de legislar desde los municipios para asegurar que todos los estados estén presente en este acompañamiento a las familias», explicó, y agregó que la lucha por estos derechos requiere persistencia y palabra pública: «los derechos no se logran, se conquistan».
La madre hizo un llamado a los representantes legislativos para que respalden medidas que protejan a los niños con cáncer y fortalezcan la salud pública en Tierra del Fuego. «Es muy importante también seguir en esta defensa. Seguimos insistiendo con nuestros senadores y diputados, que pongan palabras que defiendan estos derechos, más allá de que además tienen que defender Tierra del Fuego, que defiendan la salud pública que es tan importante para todos nosotros», dijo.
Ante la falta de financiamiento, Pérez dio el ejemplo de un niño que necesita un catéter importado: «Desfinanciar un centro de alta complejidad en la Argentina es realmente pegarse un tiro en el corazón, porque que un hijo no tenga un catéter donde va a pasar la medicación oncológica, es realmente letal».
Radio Provincia