Ante el acuerdo establecido entre la Cooperativa Renacer y el GRUPO Newsan realizado en diciembre del año pasado, Mónica Acosta, presidenta de la Cooperativa por el aire de Radio Provincia, relató cuales han sido los inconvenientes con esta empresa y las dificultades que enfrentan para poder llevar adelante esta fuente laboral.
“Nosotros el año pasado en diciembre, estábamos llevando con la empresa Newsan una propuesta laboral que involucraba una cantidad de 160.000 unidades de microondas para todo el 2015, en el medio estaba la firma de un compromiso de un contrato legal que pudiese ser utilizado como garantía a la hora de poder presentarla a una entidad financiera como el Banco Provincia de Tierra del Fuego, e iba a haber un fondo de flujos constante que garantizaban por un lado el salario y por el otro la garantía que se precisaba para el banco en cuento a términos de devolución de préstamos”, explicó.
“Esto tuvo 2 meses muy buenos de ejercicio con marzo y abril a razón de 18.000 microondas por mes y cuando se planteó lo del contrato legal nos dijeron que no podían garantizarnos los volúmenes que se habían comprometido por problemas con las divisas y los costos y que de repente, ya no eran 160.000 sino 80.000 unidades”, aclaró.
También agregó: “nosotros 50.000 ya los habíamos producido, por lo tanto, esto nos implicó un nuevo plan de trabajo que consiste en volúmenes muy pequeños donde en la actualidad nos estamos desempeñando con 300 unidades diarias; son 3 horas de trabajo por día y 5 días de trabajo al mes cuando nosotros tenemos 160 familias que dependen de la retribución mensual que de esto se desprenda”, reclamó.
“Hace días atrás pedimos en la comisión de la CAE dar cuenta del estado de la Cooperativa porque queremos tener vuelo propio pero si el Estado no está por encima de estas cuestiones va a ser muy difícil, si no nos dan una oportunidad puntual de tener créditos y una serie de cuestiones que son perfectamente posibles”, aclaró.
“Tuvimos una época donde pudimos lograr recuperar la fábrica pero para que estos emprendimientos sean exitosos se necesita intervención del Estado, que tiene los recursos para ayudarte pero queda imposibilitado ante los empresarios de la isla a la hora de tener que pedir recursos para hacerse de determinados dineros para cumplir con la función pública; entonces esos grupos económicos se siente con impunidad”, concluyó.